La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) organiza el Certamen Ciceronianum 2023. La prueba tendrá formato único y el examen se celebrará el mismo día y a la misma hora en todas las de Secciones de la SEEC. Podrán participar todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella antes del lunes 20 de febrero de 2023.
La prueba se celebrará el viernes 24 de febrero de 2023 a las 16.00 horas en el lugar designado por cada sección y la duración máxima del ejercicio será de cuatro horas. El premio se concederá al mejor ejercicio entre los realizados en todas las secciones y consistirá en una bolsa de viaje conjunta de 1150 € para el alumno ganador y su profesor; tal cantidad, cuyo gasto habrá que acreditar documentalmente, estará destinada a sufragar la inscripción, el viaje y la asistencia a la prueba internacional del Certamen Ciceronianum que se celebra anualmente en la ciudad de Arpino (Italia).
El profesor D. Francisco Rodríguez Adrados falleció en julio de 2020. Las circunstancias epidemiológicas del país impidieron celebrar un acto de recuerdo de su persona y su obra. La Sociedad Española de Estudios Clásicos, de la que fue Presidente honorario, ha organizado para el próximo día 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, un acto académico en el que intervendrán algunos de sus discípulos y personas que lo trataron de forma cercana en alguno de los múltiples ámbitos en que se desenvolvió (universidad, CSIC, RAE, Sociedad de Lingüística etc.). También intervendrá alguno de sus hijos. Os invitamos a acudir.
La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) convoca la Prueba Parnaso 2023, una demostración a nivel nacional de lengua y cultura de la Antigua Grecia. Pueden participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en la misma antes del lunes 20 de marzo del 2023.
La prueba tendrá lugar el viernes 24 de marzo del 2023 a las 16:00 horas en el lugar designado por cada Sección. Constará de una duración máxima de tres horas. El premio se otorgará al mejor ejercicio entre los realizados en todas las secciones y consistirá en una bolsa de viaje de 1000 euros para el alumno ganador con el fin de asistir a la Academia Homérica en Quíos en el mes de julio del año 2023.
La sección Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) ha organizado una excursión para el próximo sábado 19 de noviembre consistente en una visita teatralizada al yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja. La salida tendrá lugar a las 9:30 horas desde el Pabellón de Portugal y la llegada se producirá en torno a las 10:30 horas.
La Universidad de Sevilla ofrece un curso teórico de ‘Introducción a la papirología griega’ del 12 al 16 de diciembre de 2022, en horario de 16:30 a 20:30 horas. El aula aún está por confirmar. La profesora encargada de impartir tal curso es Dña. Irene Pajón Leyra, vocal de Sevilla de la SEEC.
Estas jornadas contemplan 20 horas lectivas. La matriculación es gratuita y se están realizando los trámites pertinentes para que completar este curso suponga el reconocimiento de 0,8 créditos ECTS. Los alumnos inscritos podrán obtener el diploma de participación con la asistencia al 80% del curso.
La Sección Sevilla-Huelva de la SEEC promueve esta actividad. Para más información, pueden contactar con el correo electrónico ipajon@us.es.
Entre los días 26 de septiembre y 11 de octubre la Sección Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) celebró una nueva edición de sus Otoños Clásicos, en colaboración con el Ateneo de Sevilla.
Durante tres sesiones, seis investigadoras disertaron sobre la posición de las mujeres en la Roma antigua, desde época republicana hasta época imperial, cuestionando y desmontando algunos mitos y lugares comunes que habían minimizado el rol de las mujeres en esta época.
En la primera sesión, celebrada el 26 de octubre, la profesora Aurora López Güeto, especialista en Derecho Romano de la Universidad Pablo de Olavide, ofreció una completa panorámica sobre el estatus jurídico de las mujeres, en función de una serie de condicionantes sociales y temporales. A lo largo de la historia romana se observa cómo la extensión del matrimonio sine manu fue crucial para una progresiva emancipación de las mujeres, especialmente cuando se convertían en viudas.
Profesoras Aurora López Güeto y Rosa Cid López. Presenta la Profesora Rosario Moreno Soldevila por parte de la SEEC. Preside la mesa don Emilio Boja Malavé, Presidente del Ateneo de Sevilla.
En su charla “Ser diosa en la familia imperial. Livia y el culto a las divae Augustae”, la profesora Rosa Cid, Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, disertó sobre un personaje tan fascinante como incomprendido, Livia, la esposa de Augusto, y sobre el papel de las mujeres divinizadas como legitimadoras de las dinastías imperiales.
El día 4 de octubre Rosario Moreno Soldevila, Catedrática de Filología Latina de la Universidad Pablo de Olavide, puso el foco en la educación de las mujeres romanas y en su papel en el ambiente literario y cultural, un rol que no podemos calificar de meramente pasivo (como inspiradoras o lectoras). Al contrario, presentó algunos ejemplos de mujeres patronas de la cultura y la literatura—con especial atención a los epigramas de Marcial—e incluso habló del caso de una empresaria teatral, Umidia Cuadratila. A continuación, la profesora Alicia Ruiz Gutiérrez, Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, hizo un extenso recorrido por el imperio romano para demostrar la presencia pública de las mujeres en la vida cívica en el ámbito provincial, a través los sacerdocios, el patronato y la munificencia. En este último ámbito la profesora Ruiz destacó la figura de Plancia Magna, destacada munificente de la ciudad de Perge (Turquía).
Profesoras Rosario Moreno Soldevila y Alicia Ruiz Gutiérrez. Presenta la Profesora Aurora López Güeto.
En la tercera sesión celebrada el 11 de octubre, la profesora Pilar Pavón, Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, hizo un repaso por las mujeres imperiales (esposas, familiares y concubinas) de las dinastías flavia y antonina (o ulpio-elia). Mujeres poderosas de facto, cuya imagen está profundamente ligada a la de los emperadores con las que estaban relacionadas o emparentadas. Más allá de su influencia política, en el caso de las mujeres de la familia antonina destaca su papel crucial en la transmisión del poder imperial por la vía matrilineal.
Profesora Pilar Pavón Torrejón. Presenta la Profesora Rosario Moreno Soldevila.
Finalmente, Cristina Rosillo, Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad Pablo de Olavide, centró su intervención en las mujeres como ciudadanas en Roma, especialmente en la época republicana. Que las mujeres no pudieran votar o ser elegidas para la mayoría de cargos públicos (excepto en el ámbito religioso) no impedía su participación e influencia política y el disfrute de derechos cívicos y económicos. Es más, bajo determinadas circunstancias, algunas mujeres podían disfrutar de un mayor número de derechos que algunos de sus congéneres masculinos.
El próximo jueves 27 de octubre se celebrará a las 19:30 horas en el Salón de Actos del Ateneo de Sevilla una nueva sesión del ciclo «Las lecturas del Ateneo» con el título El infinito en un junco. La invención de los libros en el Mundo Antiguo, obra de Irene Vallejo (editorial Siruela, Madrid, 2021).
D. José María Candau, Catedrático de Filología Griega, será el moderador y organizador del diálogo que se mantendrá abierto al público con Francisco J. García Ponce, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Sevilla. A su vez, presidirá el acto D. José Vallecillo López, vocal de la Sección de Literatura del Ateneo hispalense.
Al término del diálogo se presentará el libro escogido para la próxima sesión del ciclo «Las lecturas del Ateneo».
Reseñas del ciclo «Raíces históricas y culturales de Andalucía»
Durante los días 17 y 18 de octubre y en el marco del Contrato de Patrocinio firmado entre la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Sección Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, se han desarrollado las jornadas pertenecientes al Simposio “Raíces históricas de Andalucía”, llevadas a cabo por nuestra Sección en colaboración con la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
El Salón de Actos del Ateneo de Sevilla acoge la tercera sesión de “Las Lecturas del Ateneo” el próximo 29 de septiembre, jueves, a las 19:30 h. La obra elegida se titula Voces de largos ecos. Invitación a leer a los clásicos (editorial Ariel, Barcelona, 2020). El coloquio cuenta con el patrocinio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Sección Sevilla-Huelva).
El organizador y moderador de “Las Lecturas del Ateneo”, D. José M.ª Candau Morón, mantendrá un diálogo abierto al público con el autor de la obra, D. Carlos García Gual, Catedrático de Filología Griega y miembro de la Real Academia de la Lengua Española.
Junto a la SEEC Sevilla-Huelva, el Legado Vallejo (Universidad de Sevilla) promueve el evento, que estará presidido por D. José Vallecillo López, Vocal de la Sección de Literatura del Ateneo.
SOBRE ‘VOCES DE LARGOS ECOS. INVITACIÓN A LEER A LOS CLÁSICOS’
Con su prosa amena, sabia y elocuente, Carlos García Gual nos presenta no solo a los grandes autores de la cultura grecolatina, sino a buenos amigos que pueden acompañarnos toda la vida, porque los clásicos son precisamente aquellos textos que en cada lectura nos cuentan algo nuevo.
En este libro encontramos a Homero, el primer autor de la literatura occidental; a Eurípides y Aristófanes, representantes de la tragedia y la risa en el teatro griego; al divertido Luciano y al seductor Ovidio; al escandaloso Petronio y al romántico Longo. Pero también a Séneca, que todavía tiene tanto que enseñarnos para intentar vivir una vida más feliz, o a dos de los más importantes pensadores de la historia: Platón y Aristóteles. En esta invitación a la lectura de los clásicos descubrimos que casi todos los géneros literarios fueron inventados por autores griegos y latinos, desde el drama y la comedia hasta la épica; desde la historia y la biografía hasta la ética y la filosofía; desde la novela de aventuras y la de amores románticos hasta la sátira y los manuales de seducción. Voces de largos ecos nos ofrece un panorama incomparable de lo mejor de la cultura clásica.
Ciclo «Raíces Históricas y Culturales de Andalucía»
La sección de Sevilla y Huelva de la SEEC organiza los días 16 y 17 de octubre el ciclo “Raíces Históricas y Culturales de Andalucía. Andalucía hace dos mil años”, con la coordinación del doctor Julián González.
Las conferencias tendrán lugar en el aula Mata Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.