Nuevas teorías sobre el colapso hacia la edad oscura de Grecia

Nuevas teorías sobre cómo se produjo el colapso hacia la edad oscura de Grecia

Fuente: ABC 07/01/2015

No es que Grecia haya estado siempre en crisis. Ni se trata de convocar fantasmas ancestrales en un momento en el que su permanencia dentro de la zona euro está en cuesión. Pero como siempre ha estado rodeado de misterio el colapso de la civilización micénica, porque sus palacios fueron abandonados hacia 1200-1100 a. C., el comercio sufrió un retroceso muy marcado y la población comenzó a dedicarse a la ganadería trashumante, abandonando los cultivos. Pero todo ello no ha dejado pistas suficientes para los arqueólogos.

entradaPara explicar ese proceso que sufrió Micenas, lo mismo que Tirinto y otros núcleos del Peloponeso, y que desembocó en la etapa que se conoce con el atractivo, casi tolkieniano nombre de Edad Oscura (desde 1200 a.C. hasta el siglo VIII a.C.), los expertos han barajado causas variadas: desde las externas, como una invasión (doria) o el hostigamiento de los pueblos del mar, ensoberbecidos por la caída del imperio hitita; hasta las internas, como el cambio climático, la pérdida de cultivos, luchas intestinas, pérdida de poder… o incluso enfermedades y plagas. Por ello se examinan meticulosamente los pocos restos que dejó aquella etapa, que es también oscura en vestigios.

Ahora, desde las universidades americanas de Cincinnati y Boston, dos jóvenes investigadores han puesto en pie una nueva batería de análisis de los restos de huesos hallados en el registro histórico de la Edad Oscura. Se pensaba que de los palacios se pasó a una actividad pecuaria en ranchos pero la mayor parte de los restos son grandes huesos de animales. Curiosamente los pequeños están muy deteriorados y no quedan restos vegetales. La descalcificación que el agresivo medio ha producido en esos restos llevó a pensar a W. Flint Dibble y Daniel J. Fallu que se ha perdido mucho material y a tratar de analizar las causas de esa erosión.

Hay muy pocos restos susceptibles de someter al carbono 14 de esa época, lo cual india que el pH de ese registro debe haber influido. Además aumentó notablemente la presencia de arena en esta época. No solo los huesos menos densos de los animales adultos han desaparecido, y lo que más abunda son las grandes osamentas de vacuno, sino que los huesos de ovejas, cabras y cerdos aparecen en muy poca proporción. Ello les ha llevado a concluir a los dos investigadores que la actividad pecuaria no debió producirse en ranchos, que era una explicación muy extendida que sustituyeron a la organización social de los palacios, sino que un cambio climático o alguna actividad antropogénica debió ser determinante. También se pensó en un gran terremoto que acabara con las ciudades y palacios micénicos y obligara a la población a reorganizarse.

El misterio continúa, pero la ciencia sigue acechando una respuesta plausible que explique este oscuro periodo que va desde las postrimerías de la Guerra de Troya hasta la época arcaica griega, apenas unos siglos antes del de Pericles.

Los colores de Augusto

Los colores de Augusto

Foto: Rafael López Monne

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

Buscar la policromía perdida del Augusto de Prima Porta fue el reto que asumieron los restauradores Emma Zahonero y Jesús Mendiola, del taller MV Arte y Restauración. Porque, aunque en nuestro imaginario asociamos las esculturas de la Roma imperial con la ausencia de color, nada más lejos de la realidad. El color predominaba en el mundo clásico, inundaba sus edificios y sus obras de arte. Pero el paso del tiempo hizo que la policromía se desvaneciera, y las intervenciones de limpieza posteriores acabaron de despojarlas casi por completo de su decoración cromática. Esto es lo que le sucedió a la estatua de mármol que representa al emperador Augusto, cuyo original se encuentra en los Museos Vaticanos. El festival de divulgación histórica Tarraco Viva encargó a MV Arte y Restauración una réplica de la famosa escultura que el dictador Benito Mussolini regaló a la ciudad de Tarragona en el año 1934. El objetivo: investigar el oficio de policromador en la antigua Roma y proponer una nueva hipótesis sobre el aspecto original de la obra. «Partiendo de los análisis que los especialistas de los Museos Vaticanos habían realizado sobre el original, aplicamos los mismos procedimientos que se utilizaron hace 2.000 años», explica Zahonero. El resultado es excepcional. El emperador, vestido con su coraza y sus mejores galas, parece mirarnos satisfecho en el año en que se conmemora el bimilenario de su muerte.

Italia da un paso más para devolver la arena al Coliseo de Roma

Italia ultima un plan para convertir el centro histórico de Roma en el “área arqueológica urbana más grande del mundo” y cuya pieza central será el Coliseo, para el que prevé la recuperación de su arena.

Fuente: Gonzalo Sánchez – EFE | LA VANGUARDIA

Roma, 3 ene.-Los asesores del Ministerio de Cultura de Italia han dado luz verde a un ambicioso proyecto que pretende revitalizar el vasto y rico centro histórico de la capital con el fin de convertirlo en la zona arqueológica urbana de referencia. El punto fundamental de este plan es la recuperación de la arena del Coliseo, una plataforma central donde luchaban los gladiadores y que, de acuerdo a las cábalas del arqueólogo Daniele Manacorda, desapareció en el siglo XIX.

Fue precisamente este estudioso quien defendió la propuesta en un sonado artículo publicado el mes de julio en la revista “Archeo”. “¿Por qué no recuperar la arena del Coliseo que un día acogía juegos y espectáculos? Bien visto, la operación no haría más que dar un sentido al monumento y podría hacernos sentir las mismas emociones que experimentaban los turistas del XIX”, señaló.

La idea empezó a cobrar un cariz factible cuando, el pasado octubre, el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini, secundó su propuesta y reconoció que, para llevarla a cabo, solo hacía falta “un poco de coraje”. De lo que se trata es de devolver el aspecto original de la arena del Coliseo, cuya actual ausencia permite a los visitantes apreciar el laberíntico entramado de pasillos que transcurría bajo la estructura y que escondía todo tipo de mecanismos destinados al desarrollo del espectáculo que tenía lugar en la superficie.

En un comunicado, los asesores se dicen “favorables a la reciente propuesta de reconstrucción de la arena” ya que, de ese modo, se “podrá ofrecer una mayor oportunidad de comprensión y disfrute” de este edificio, mandado construir en el año 71 por el emperador Vespasiano. Asimismo abren la puerta a que, una vez sea recuperada la zona, pueda acoger “iniciativas culturales compatibles con la correcta conservación del monumento”.

Bajo la estructura, esos laberintos que pueden verse actualmente al aire libre se convertirán previsiblemente en un museo que mostrará las complejas máquinas escénicas y los montacargas que se empleaban para subir a la arena todo tipo de bestias y decorados. Pero los planes para el Coliseo no se quedan ahí sino que la comisión también se declara a favor de recuperar el aledaño Ludus Magnus, el lugar donde entrenaban los gladiadores. Para este yacimiento arqueológico la comisión prevé “un proyecto innovador”, basado en una estructura que lo cubra y haga de la zona “una plaza” accesible y abierta a “diversas actividades”.

Tras el voto positivo de la comisión, solo falta que el Ministerio presente un proyecto definitivo sobre la viabilidad del plan y especifique la financiación con la que se llevará a cabo. De acuerdo a los datos de la dirección del Coliseo revelados por los medios, esta obra podría suponer un coste de 25 millones de euros que el Ministerio y Roma, según las mismas fuentes, ya estarían recabando. Pero el Coliseo y el Ludus Magnus serán solo parte integrante de un proyecto de mayor envergadura, el que configurará la “mayor área arqueológica urbana del mundo”, en palabras de los expertos.

El corazón de la ciudad es una enorme superficie repleta de ruinas que han marcado el desarrollo urbanístico de la capital del Tíber durante el transcurso de los siglos. Los asesores han delimitado un “cuadrilátero” urbano que englobaría los principales yacimientos de esta ciudad: De la céntrica plaza Venecia, pasando por los Foros Imperiales, el Coliseo, la Colina Oppio, el Campidoglio, el Teatro de Marcelo, el Foro Romano hasta llegar al Palatino y el Circo Maximo, destinado actualmente a actividades de carácter lúdico. Para esta zona proponen, entre otras cosas, mejorar los accesos, establecer una ruta turística clara, peatonalizar las vías adyacentes -que solo serán recorridas por una línea de autobús eléctrico-, y decretar la gratuidad del acceso a los distintos foros para todas las personas que acudan a visitarlos.

 

Itálica en Navidad

VIVE ITÁLICA EN NAVIDAD

Sumérgete en la vida cotidiana de época romana. Únete junto a tu familia a un recorrido guiado por el yacimiento arqueológico de Itálica complementado con talleres en los que niños y adultos llevarán a cabo tareas propias de la época. La escritura, el diseño arquitectónico o la fabricación de moneda serán algunas de las actividades incluidas en esta experiencia por las calles y casas de Itálica.

Las visitas son gratuitas y se llevarán a cabo los días 20, 21 y 27 de Diciembre de 2014.

Habrá 2 sesiones diarias (11:00 y 12:30).
Duración de la actividad: 60/75 minutos.
Edad de los menores recomendada: a partir de los 5 años.

La reserva de plaza es obligatoria a través del portal de reserva ARES. Dirección de acceso al sistema: www.museosdeandalucia.es/CAI/RESERVA-ACTIVIDAD

 

Concurso Odisea 2015

Concurso Odisea 2015

Ya está en marcha la nueva edición del concurso Odisea, el concurso online de cultura clásica que en 2006 puso en marcha la delegación gallega de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

La inscripción de equipos podrá realizarse entre el 1 de diciembre y el 23 de enero de 2015, ambos días inclusive. Este año el tema central del concurso es El amor en Grecia y Roma, y se desarrollará los días 26, 27, 28 y 29 de enero (primera fase) y los días 4 y 11 de febrero de 2015 se dedicarán al desempate local y fase final estatal, respectivamente.

Las bases detalladas del concurso, el calendario y el formulario de inscripción pueden consultarse en la página oficial del evento.

 

Jornadas de recreación histórica en memoria del emperador Augusto

ITÁLICA VIVA
Jornadas de recreación histórica en memoria del emperador Augusto

Os informamos de que este próximo fin de semana (18 y 19 de octubre) se celebrarán en Itálica unas completas jornadas de recreación histórica en conmemoración del bimilenario de la muerte de Augusto.

En el cartel del evento, que podéis encontrar más abajo, se detallan las actividades que tendrán lugar a lo largo de los dos días de celebración.

En ellas participarán la Legio I Vernacvla, el Grupo de recreación histórica Hispania Romana, el Grupo de recreación histórica IBIDEM, la Legio V Hispalense, el Grupo de recreación histórica LEGIO VIIII Hispana, el Grupo de recreación histórica LEGIO VII Gemina Cohors V Baetica, el Grupo de Música Greco-Romana SKOLION y el Grupo de Teatro Corporal SOMNUS.

La asistencia a las diversas actividades será gratuita. Algunas de ellas, dado su emplazamiento, tendrán limitado su aforo.